El aumento de los precios mayoristas genera preocupación por efectos de los aranceles
Una reseña semanal sobre las principales noticias de la economía mundial y los mercados de capitales
En los mercados de hoy en día, nuestras actualizaciones de mercado pueden ayudarle a mantenerse un paso adelante.
AUTOR
Mia Deng
analista, Grupo de Estrategia y Perspectivas
Correspondiente a la semana que finalizó el 15 de agosto de 2025
Según lo registrado hasta el mediodía del viernes, los mercados de valores del mundo se recuperaron cuando los EE. UU. prorrogaron su tregua arancelaria con China. El rendimiento de los pagarés a 10 años del Tesoro de los EE. UU. se mantuvo estable en 4,29 %. El precio del barril de petróleo crudo West Texas Intermediate cayó a $63,27 por barril desde la cotización de $64,13 registrada el viernes de la semana previa. La volatilidad, medida según los contratos de futuros del índice de volatilidad (Volatility Index, VIX) del CBOE, disminuyó a 14,81 puntos frente a la lectura de 16,08 registrada el viernes anterior.
NOTICIAS MACROECONÓMICAS
La inflación general de los EE. UU. se mantuvo estable, los precios mayoristas aumentan a un nivel máximo reciente
Los precios al consumidor de los EE. UU. se mantuvieron estables en julio, con un aumento del 2,7 % interanual. Mientras tanto, la inflación subyacente, que excluye los alimentos y la energía, aumentó un 3,1 % respecto del año pasado, el ritmo más rápido desde febrero, impulsada principalmente por el sector de servicios. Los precios de los bienes subyacentes también han seguido subiendo ligeramente, tras haber sido deflacionarios desde principios de 2024, y registraron un aumento del 1,2 % interanual. Por otro lado, los precios mayoristas —el costo de los bienes y servicios comprados directamente a los productores— aumentaron un 0,9 % con respecto al mes anterior, la tasa mensual más pronunciada en tres años. El aumento fue impulsado principalmente por los servicios comerciales, que miden el margen entre mayoristas y minoristas, el cual registró un aumento del 2 % intermensual. Esto genera preocupación sobre el riesgo potencial de los efectos de los aranceles en los próximos meses.
Los EE. UU. y China prorrogan su tregua arancelaria por otros 90 días
El presidente Donald Trump anunció el lunes que firmó una orden ejecutiva que prorroga la tregua comercial con China por 90 días adicionales, con lo cual la fecha de entrada en vigor de los nuevos aranceles se aplaza hasta el 10 de noviembre. Según la prórroga, los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos se mantendrán en 30 % y China mantendrá sus aranceles del 10 % sobre los productos estadounidenses, sin cambios en todos los demás términos. La medida elude una fuerte intensificación en las tensiones comerciales y les da a ambas partes más tiempo para avanzar en las negociaciones. Los mercados asiáticos se recuperaron, ya que los riesgos comerciales a corto plazo parecen haber disminuido. Ante este escenario, el índice Nikkei 225 de Japón aumentó 2,6 %, cifra que marca un máximo histórico. Mientras tanto, el déficit presupuestario de los EE. UU. aumentó en $47 000 millones, o un 19 %, respecto al año anterior, a $291 000 millones en julio; el aumento del gasto en Seguridad Social, servicio de la deuda y otros programas superó los $21 000 millones en recaudación de derechos de aduana adicionales gracias a los aranceles.
El Reino Unido y la región del euro ven debilidad en el empleo y la producción, pero el PIB se sostiene
En el Reino Unido, la tasa de desempleo se mantuvo en 4,7 % en el segundo trimestre, la más alta en cuatro años, lo que pone de manifiesto la actual debilidad del mercado laboral. A pesar de los débiles datos de empleo, el PIB creció un 0,3 % durante el trimestre, cifra que indica una desaceleración desde el 0,7 % registrado en el primer trimestre, pero que aún supera las expectativas. En términos anualizados, la economía aumentó un 1,4 %. El crecimiento se vio respaldado por aumentos sostenidos en el sector de servicios, un modesto repunte en la construcción y la acumulación de existencias antes de las fechas de entrada en vigencia de los aranceles. En la región del euro, la producción industrial cayó un 1,3 % en junio, empujada por una fuerte caída en la manufactura alemana y una demanda de bienes de consumo más débil en todo el bloque. Sin embargo, el PIB del segundo trimestre aumentó un 0,1 % intertrimestral y un 1,4 % interanual, impulsado por un aumento de la demanda en vísperas de la implementación de los aranceles estadounidenses.
NOTICIAS BREVES
La Federación Nacional de Empresas Independientes señaló que su índice de optimismo de las pequeñas empresas aumentó a 100,3 en julio, frente a los 98,6 del mes anterior. Este indicador se mantiene por encima del promedio a largo plazo del índice y se vio impulsado por la mejora de las condiciones comerciales y la disposición de las pequeñas empresas a invertir en expansiones.
La tasa hipotecaria promedio de los EE. UU. a 30 años cayó al 6,58 %, el nivel más bajo desde octubre de 2024, mientras que el inventario de viviendas comenzó a recuperarse.
Las ventas minoristas de los EE. UU. aumentaron un 0,5 % intermensual en julio, ligeramente por encima de las expectativas.
China impuso un arancel del 76 % a las importaciones de canola canadiense, ya que cree que un aumento en los envíos de canola ha perjudicado el negocio interno de China. La canola representa el mayor cultivo comercial para los agricultores y el impuesto probablemente será un lastre para el sector agrícola de Canadá.
Las ventas minoristas en China aumentaron un 3,7 % en julio, el ritmo más lento desde principios de año. La producción industrial de China creció un 5,7 % respecto al año anterior en julio, alcanzando la lectura más baja desde noviembre de 2024.
Los nuevos préstamos se redujeron inesperadamente en 50 000 millones de yuanes en julio, la primera caída en 20 años, ya que los prestatarios se apresuraron a reembolsar los fondos. Este otro indicio de debilitamiento de la economía, a pesar de los intentos del gobierno de impulsar la demanda interna.
China está considerando un plan para aprovechar las empresas propiedad del gobierno central para comprar casas no vendidas a desarrolladores inmobiliarios en dificultades, según Bloomberg News. El esfuerzo podría ayudar a acelerar la liquidación del exceso de inventario de China.
La economía de Japón creció un 0,3 % desde junio y se expandió un 1,0 % sobre una base anualizada. Los temores de recesión han disminuido y se espera que el Banco de Japón reanude su ajuste monetario a finales de año.
El índice de precios al productor de Japón, que mide los precios mayoristas, aumentó un 2,6 % interanual en julio, lo cual representa el aumento más bajo desde agosto de 2024.
La producción industrial de Japón aumentó un 2,1 % en junio, revirtiendo una caída del 0,1 % en mayo.
La tasa de desempleo en Australia disminuyó al 4,2 % en julio desde el 4,3 % en junio. La tasa de participación se mantuvo en un 67,0 %, justo por debajo de la expectativa del mercado del 67,1 %.
El índice de confianza comercial de Australia subió a 7,4 en julio, la lectura más alta desde agosto de 2022.
La inflación general en Brasil cayó al 5,2 % interanual en julio ante las elevadas tasas de interés; la cifra quedó por debajo de todas las expectativas del mercado.
El déficit comercial por mercaderías de la India aumentó a más de $27 000 millones en julio, un nivel máximo de ocho meses, ya que las importaciones aumentaron más rápido que las exportaciones.
NOTICIAS SOBRE RESULTADOS
Con informes de poco más del 92 % de las empresas integrantes del Índice S&P 500 para el segundo trimestre de 2025, el cálculo integrado de beneficios por acción (que combina los datos informados con pronósticos para las empresas que aún no anunciaron sus resultados) muestra que los beneficios aumentaron aproximadamente un 11,7 % en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según datos de FactSet. Las ventas combinadas aumentaron un 6,3 % interanual.
LA SEMANA PRÓXIMA
Lunes: construcción de nuevas viviendas en Canadá
Martes: IPC de Canadá, construcción de nuevas viviendas en los EE. UU.
Miércoles: IPC del Reino Unido, IPC de la región del euro
Jueves: índices de gerentes de compras para varias regiones, IPC de Japón
Viernes: PIB de Alemania
El enfoque y la diversificación
En cualquier situación de mercado, creemos que los inversionistas deben diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos. Al colaborar estrechamente con su experto en inversiones, podrá asegurarse de que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero sea coherente con sus objetivos a largo plazo, horizonte temporal y tolerancia al riesgo. La diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas.
La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de MFS.
Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de MFS. Para obtener una lista completa de tenencias de cualquier cartera de MFS, consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente. Las tenencias completas también están disponibles en la pestaña titulada Resumen del fondo (Fund Summary) de la sección Productos (Products) del sitio web mfs.com.
Las opiniones que se expresan en este artículo son de MFS y pueden cambiar en cualquier momento. No se garantiza ningún pronóstico.
El rendimiento registrado en el pasado no garantiza los resultados en el futuro.
Fuentes: investigaciones de MFS, Wall Street Journal, Financial Times, Reuters, Bloomberg News, FactSet Research.