Global Market Pulse (en EUR)
Aprovechar la experiencia del equipo dedicado a los comentarios sobre el mercado de MFS para ofrecer perspectivas oportunas sobre la dinámica económica y del mercado que más interesa a los clientes.
Equipo de Comentarios sobre el mercado
CONCLUSIONES PRINCIPALES
|
-
Economía y mercados
Economía y mercados
| Crecimiento mundial
La perspectiva mundial se reanima ante la pausa arancelaria MFS PERSPECTIVE- Los índices de gestores de compras compuestos, que combinan la actividad manufacturera y la de servicios, muestran que la economía mundial está saliendo airosa de la incertidumbre que se vincula con la política comercial de Estados Unidos.
- El PMI global se sitúa algo por encima de su media en cinco años, pese a la turbulencia causada por los aranceles, loque supone una señal positiva para los activos de riesgo globales.
| Tipos de interés mundiales
Se barajan más recortes de tipos, aunque más comedidos MFS PERSPECTIVE - Los mercados están descontando nuevos recortes de los tipos de interés en la mayoría de mercados emergentes y desarrollados.
- La reducción gradual de la inflación ha brindado esta posibilidad, aunque algunos países podrían estar llegando al final de sus ciclos de relajación.
- En general, los mercados emergentes tienen visos de aplicar más recortes que sus homólogos desarrollados, lo que podría suponer un mayor respaldo apoyo a sus mercados de deuda locales.
| Aumenta la prima a plazo fiscal
La política fiscal global más laxa incidió en los precios de los bonos a largo plazo MFS PERSPECTIVE - Los paquetes fiscales de EE.UU., China, Europa y otros países han ejercido una presión alcista sobre los rendimientos eneltramo largo.
- Los países con ratios deuda/PIB más altos, como EE. UU y Japón, son los que han registrado los mayores aumentos de sus rendimientos.
- Aunque persiste la inquietud sobre lagestión de la deuda a largo plazo, la expansión fiscal global podría catapultar el crecimiento a corto plazo.
| Impacto fiscal en el PIB de la zona euro
El impulso fiscal podría desembocar en un repunte significativo del PIB de la zona euro. MFS PERSPECTIVE - Los compromisos de Europa en materia de defensa podrían impulsar el crecimiento del PIB.
- Una notable proporción del gasto se destinará a infraestructuras de defensa, incluida la nube y tecnología, así como a proyectos de infraestructura en Alemania.
- La mejora de las perspectivas debería impulsar la confianza de los consumidores y las empresas, aunque los aranceles podríansuponer un escollo.
-
Renta variable mundial de mercados desarrollados - EE. UU.
Renta variable mundial de mercados desarrollados - EE. UU.
En eurosEE. UU. • INFRAPONDERACIÓN • NEUTRAL • SOBREPONDERACIÓN
- La subida de los mercados se debe a la expansión de los múltiplos, pese a haberse moderado las expectativas de beneficios para 2025. Los inversores están obviando los contratiempos relacionados con los aranceles y están poniendo el foco en el sólido crecimiento previsto para 2026.
- La amplitud viene determinada por acciones de alto riesgo y alto beta, entre ellas las acciones meme y las de empresas tecnológicas y de materiales no rentables.
- La administración Trump está priorizando el crecimiento con incentivos fiscales para promover la inversión en bienes de equipo o I+D, aunque los grandes recortes del gasto no se acometerán hasta finales de 2026. Sin embargo, esto debe compensarse con la contrapartida de los posibles efectos negativos de los aranceles y las expectativas de beneficios ya elevadas.
REFLEXIONES DE MFS GRANDES CAP. - Los valores cíclicos de gran capitalización mantendrán su dominio, encabezados por los industriales y los tecnológicos.
- Dada la ralentización del crecimiento y el aumento previsto del impacto de los aranceles, seguimos prefiriendo las empresas de gran capitalización a las de pequeña y mediana capitalización.
- Las valoraciones se mantienen altas y tendríamos que ver un crecimiento de los beneficios para que se justifiquen los niveles actuales.
- Los 10 valores más importantes continúan impulsando el crecimiento de los beneficios del S&P 500.
PEQUEÑA/MEDIANA CAP. - La pequeña y mediana capitalización ha resistido bien gracias al entorno de propensión al riesgo.
- Estas empresas suelen centrarse en el ámbito local y se ven menos afectadas por los aranceles y el deterioro del USD, además de verse favorecidas por la desregulación.
- La elevada exposición de las pymes a los sectores industrial y financiero debería beneficiarse del impulso que pueda registrar el crecimiento.
- La capacidad de selección sigue revistiendo vital importancia, ya que prevemos una mayor dispersión.
CRECIMIENTO - El crecimiento se ha visto favorecido por el repunte de la propensión al riesgo y el auge de las empresas de semiconductores.
- Las políticas fiscales favorables y la relajación de las condiciones financieras deberían seguir respaldando el crecimiento, pero el efecto total de los aranceles y el nuevo aumento de los rendimientos continúan planteando riesgos.
- Creemos que los inversores deberían recortar los valores de crecimiento de alto riesgo a favor de otros de mayor calidad y crecimiento duradero.
VALOR - Los sectores cíclicos han dominado a los defensivos.
- Prevemos que el sector financiero seguirá beneficiándose de la desregulación y de una curva de tipos más pronunciada, mientras que el sector industrial se verá respaldado por los cambios en la política fiscal.
- Los fuertes aumentos que se anticipan en la demanda de energía deberían seguir favoreciendo a las compañías de suministros públicos.
- Como consecuencia de la ley «One Big BeautifulBill», el sólido ciclo de inversiones de capital debería resultar propicio para el segmento de valor.
Renta variable mundial de mercados desarrollados - sin EE. UU.
En eurosEUROPA (EXCL. RU)
- La renta variable europea tiene visos de beneficiarse del aumento del gasto en defensa e infraestructuras.
- El descenso de los tipos también debería favorecer el crecimiento, dada la mayor exposición de Europa a la financiación bancaria y a corto plazo.
REFLEXIONES DE MFS
- El aumento del gasto en defensa probablemente favorecerá al sector tecnológico.
- Los bancos están bien situados para beneficiarse de la mejora del crecimiento económico.
- La adopción de la IA podría resultar un catalizador para la productividad y los ingresos, aunque la solidez del euro supone un reto.
REINO UNIDO
- El trasfondo macro del Reino Unido sigue siendo arduo ante las mermadas perspectivas de crecimiento, el deterioro del panorama laboral y la persistente inflación.
- El descenso de los PMI del Reino Unido indica la probabilidad de que persista la ralentización de la actividad empresarial, lo que ejercería presión sobre los beneficios.
REFLEXIONES DE MFS
- El FTSE 100 constituye un mal indicador de la economía, ya que está dominado por el sector financiero, cuyas perspectivas siguen resultando positivas a pesar de la ralentización de la economía local.
- Los aranceles sectoriales están disparando los precios de las materias primas, lo que beneficia a las empresas británicas de materiales básicos.
JAPÓN
- Ante los temores por el deterioro del nivel de vida producido por la creciente inflación, la coalición gobernante perdió su mayoría en la cámara alta, aunque se prevé que siga adelante.
- El acuerdo comercial de EE. UU. se ha valorado de manera positiva.
REFLEXIONES DE MFS
- Japón sigue siendo una región atractiva, ya que la inflación y el crecimiento salarial favorecen a los beneficios y las valoraciones se mantienen en niveles razonables.
- El aumento de los rendimientos plantea una posible amenaza si provoca una ruptura en el sistema financiero.
-
Mercados emergentes
Mercados emergentes
En euros• INFRAPONDERACIÓN • NEUTRAL • SOBREPONDERACIÓN
RENTA VARIABLE ME
- A pesar del constante deterioro del sector inmobiliario, el PIB chino se mantiene firme gracias a la resiliencia de las manufacturas.
- Corea y Taiwán deberían seguir beneficiándose de la demanda de semiconductores.
- Los PMI indios siguen revelando indicios de pujanza
REFLEXIONES DE MFS
- Los aranceles, situados en torno al 20%, y el deterioro del USD plantean algunos riesgos para los exportadores del sudeste asiático.
- Los beneficios en todo América Latina están abocados a moderarse, salvo para los exportadores de materiasprimas.
- Sin embargo, Brasil podría beneficiarse de la depreciación del USD y de la relajación monetaria.
DEUDA ME – MONEDA FUERTE
- A pesar de los estrechos diferenciales, el contexto de las valoraciones sigue siendo favorable en términos de rendimiento total.
- Hay que vigilar el efecto de los riesgos globales, que van desde el Gobierno de Trump 2.0 hasta la geopolítica, pasando por las dificultades estructurales que atraviesa China.
REFLEXIONES DE MFS
- Contrariamente a los temores iniciales, la deuda de mercados emergentes ha mostrado una notable resiliencia desde las elecciones de EE.UU.
- Dicha deuda sigue siendo atractiva dadas las convincentes valoraciones del rendimiento total.
- En vista de los riesgos idiosincráticos, la selección de países cobrará vital importancia.
DEUDA ME – MONEDA LOCAL
- La relajación de la política monetaria de la UE, la continua desinflación y los tipos reales relativamente altos actúan como factores positivos.
- Tanto el euro como las divisas de mercados emergentes se han beneficiado de la depreciación del dólar.
- De cara al futuro, una nueva apreciación del EUR podría resultar tan problemático tras la reciente evolución de lamoneda.
REFLEXIONES DE MFS
- Los elevados tipos locales y el menguante impulso de la inflación en mercados emergentes amortiguarán la volatilidad de las divisas.
- Tras el anuncio del BCE de que efectuará una pausa en los recortes, los mercados emergentes podrían ser una clase de activos atractiva para incrementar la exposición a la duración.
BLANK
-
Renta fija mundial
Renta fija mundial
En euros• INFRAPONDERACIÓN • NEUTRAL • SOBREPONDERACIÓN
DURACIÓN EN USD
- Aunque la desaceleración del crecimiento y de la inflación general han favorecido la duración, la inquietud sobre la política fiscal y el deterioro de los indicadores técnicos ha acentuado los riesgos al alza para los tipos.
- Las presiones inflacionistas que podrían derivarse de las rebajas de impuestos y los aranceles están limitando la capacidad de actuación de la Fed.
REFLEXIONES DE MFS - En nuestra opinión, los riesgos asociados a políticas, entre los que cabe incluir los retos a la independencia de la Fed, imponen cautela con respecto a la duración en EE. UU.
- Si el crecimiento pierde fuelle, la Fed se verá obligada a relajar su política monetaria, lo que favorecerá la duración.
CRÉDITO CORP. IG - EE. UU.
- Los fundamentales siguen siendo respetables gracias a las recientes mejoras de los márgenes ydel flujo de caja libre.
- Los diferenciales han recuperado la mayor parte de la ampliación que registraron tras el Día de la Liberación.
- La valoración total de los rendimientos es bastante convincente.
REFLEXIONES DE MFS - Las perspectivas para la rentabilidad total siguen siendo constructivas.
- Dado el contexto macroeconómico incierto, nos hemos pasado a una postura neutral con un sesgo hacia clases de activos de mayor calidad frente a otras con mayor beta.
CRÉDITO CORP. IG - EUROPA
- Los sólidos fundamentales y unos factores técnicos robustos contribuyen a las valoraciones ajustadas.
- La expansión fiscal en Europa debería beneficiar a sectores como defensa y suministros públicos.
- Las valoraciones de los diferenciales se han comprimido hasta rozar mínimos históricos.
REFLEXIONES DE MFS - Las valoraciones de los rendimientos siguen siendo atractivas, aunque los diferenciales se han estrechado recientemente y se acercan a los de sus homólogos estadounidenses, lo que disminuye su atractivo relativo.
DURACIÓN EN EUROS*
- La expansión fiscal ha arrastrado al alza los rendimientos del bund al preverse un aumento del crecimiento y las emisiones.
- El gasto destinado a defensa e infraestructuras debería redundar en beneficio del crecimiento.
- El BCE se aproxima al final de su ciclo de recortes, lo que reduce el atractivo de las valoraciones.
REFLEXIONES DE MFS - Hemos adoptado una postura neutral bajo un prisma táctico con respecto a la duración del euro debido a factores dispares de tipo macroeconómico y de valoración.
- Los argumentos estratégicos a favor de la duración en Europa resultan convincentes, dada la volatilidad en otros mercados desarrollados.
ALTO RENDIMIENTO - EE. UU.
- Los sólidos fundamentales se ven favorecidos por unos niveles de apalancamiento bajos, en términos históricos, y una fuerte generación de flujos de caja libre.
- Otros factores positivos son las proyecciones de bajas tasas de impago, una valoración atractiva de la rentabilidad de equilibrio y unas perspectivas macroeconómicas favorables.
REFLEXIONES DE MFS - El perfil de riesgo/remuneración puede resultar atractivo para los inversores que se planteen una exposición al riesgo de crédito.
- Aunque no nos preocupa el muro de los vencimientos, la valoración de los diferenciales parece tensionada, por lo que la selección de valores cobra vital relevancia.
ALTO RENDIMIENTO - EUROPA
- El entorno macroeconómico y los sólidos fundamentales, entre ellos, un apalancamiento neto favorable, lo sustentan.
- Los rendimientos de equilibrio siguen siendo atractivos.
- La expansión del crecimiento del crédito en Europa favorece las valoraciones de los diferenciales.
REFLEXIONES DE MFS - La clase de activos ha demostrado su resiliencia y sigue siendo interesante para el inversor con una gran tolerancia al riesgo.
- La selección de valores sigue siendo un aspecto esencial, dada la dispersión de los fundamentales entre los valores.
Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS, parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión de MFS, como posicionamiento de cartera, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.
El Global Market Pulse aprovecha el capital intelectual de la empresa para ofrecer una perspectiva sobre las dinámicas generales del mercado que más interesan a los responsables de la asignación de activos. Celebramos la gran diversidad de opiniones dentro de nuestro equipo de inversión y estamos orgullosos de contar con inversores de talento en que pueden implementar posiciones de cartera y expresar opiniones diferentes o matizadas a las aquí contenidas, que se ajustan a su filosofía de inversión específica, presupuesto de riesgo y deber encomendado de asignar el capital de nuestros clientes de forma responsable.
Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.
Frank Russell Company («Russell») es la fuente y propietaria de los datos de los índices Russell contenidos o reflejados en este material, así como de las marcas registradas, las marcas de servicio y los derechos de autor relacionados con los índices Russell. Russell® es una marca registrada de Frank Russell Company. Ni Russell ni sus licenciantes aceptan responsabilidad alguna por errores u omisiones en los índices Russell y/o las calificaciones o los datos subyacentes de Russell, y nadie puede basarse ni en los índices Russell ni en las calificaciones y/o los datos subyacentes de Russell que se recogen en esta comunicación. No se permite ninguna otra distribución de datos de Russell sin el consentimiento expreso por escrito de Russell. Russell no promueve, patrocina o avala el contenido de esta comunicación.
«Standard & Poor’s®» y S&P «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material. Las opiniones expresadas pueden variar en cualquier momento.
Estas opiniones no deben interpretarse como asesoramiento de inversión, posicionamiento de la cartera, recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre del asesor. Las previsiones no están garantizadas.
-
Economía y mercados
-
Renta variable mundial de mercados desarrollados - EE. UU.
-
Mercados emergentes
-
Renta fija mundial
Economía y mercados
| Crecimiento mundial
La perspectiva mundial se reanima ante la pausa arancelaria |
MFS PERSPECTIVE
|
| Tipos de interés mundiales
Se barajan más recortes de tipos, aunque más comedidos |
MFS PERSPECTIVE
|
| Aumenta la prima a plazo fiscal
La política fiscal global más laxa incidió en los precios de los bonos a largo plazo |
MFS PERSPECTIVE
|
| Impacto fiscal en el PIB de la zona euro
El impulso fiscal podría desembocar en un repunte significativo del PIB de la zona euro. |
MFS PERSPECTIVE
|
Renta variable mundial de mercados desarrollados - EE. UU.
En euros
EE. UU. |

• INFRAPONDERACIÓN • NEUTRAL • SOBREPONDERACIÓN
|
REFLEXIONES DE MFS |
GRANDES CAP. |
|
PEQUEÑA/MEDIANA CAP. |
|
CRECIMIENTO |
|
VALOR |
|
Renta variable mundial de mercados desarrollados - sin EE. UU.
En euros
EUROPA (EXCL. RU) |
- La renta variable europea tiene visos de beneficiarse del aumento del gasto en defensa e infraestructuras.
- El descenso de los tipos también debería favorecer el crecimiento, dada la mayor exposición de Europa a la financiación bancaria y a corto plazo.
REFLEXIONES DE MFS |
- El aumento del gasto en defensa probablemente favorecerá al sector tecnológico.
- Los bancos están bien situados para beneficiarse de la mejora del crecimiento económico.
- La adopción de la IA podría resultar un catalizador para la productividad y los ingresos, aunque la solidez del euro supone un reto.
REINO UNIDO |
- El trasfondo macro del Reino Unido sigue siendo arduo ante las mermadas perspectivas de crecimiento, el deterioro del panorama laboral y la persistente inflación.
- El descenso de los PMI del Reino Unido indica la probabilidad de que persista la ralentización de la actividad empresarial, lo que ejercería presión sobre los beneficios.
REFLEXIONES DE MFS |
- El FTSE 100 constituye un mal indicador de la economía, ya que está dominado por el sector financiero, cuyas perspectivas siguen resultando positivas a pesar de la ralentización de la economía local.
- Los aranceles sectoriales están disparando los precios de las materias primas, lo que beneficia a las empresas británicas de materiales básicos.
JAPÓN |
- Ante los temores por el deterioro del nivel de vida producido por la creciente inflación, la coalición gobernante perdió su mayoría en la cámara alta, aunque se prevé que siga adelante.
- El acuerdo comercial de EE. UU. se ha valorado de manera positiva.
REFLEXIONES DE MFS |
- Japón sigue siendo una región atractiva, ya que la inflación y el crecimiento salarial favorecen a los beneficios y las valoraciones se mantienen en niveles razonables.
- El aumento de los rendimientos plantea una posible amenaza si provoca una ruptura en el sistema financiero.
Mercados emergentes
En euros
• INFRAPONDERACIÓN • NEUTRAL • SOBREPONDERACIÓN
RENTA VARIABLE ME |
- A pesar del constante deterioro del sector inmobiliario, el PIB chino se mantiene firme gracias a la resiliencia de las manufacturas.
- Corea y Taiwán deberían seguir beneficiándose de la demanda de semiconductores.
- Los PMI indios siguen revelando indicios de pujanza
REFLEXIONES DE MFS |
- Los aranceles, situados en torno al 20%, y el deterioro del USD plantean algunos riesgos para los exportadores del sudeste asiático.
- Los beneficios en todo América Latina están abocados a moderarse, salvo para los exportadores de materiasprimas.
- Sin embargo, Brasil podría beneficiarse de la depreciación del USD y de la relajación monetaria.
DEUDA ME – MONEDA FUERTE |
- A pesar de los estrechos diferenciales, el contexto de las valoraciones sigue siendo favorable en términos de rendimiento total.
- Hay que vigilar el efecto de los riesgos globales, que van desde el Gobierno de Trump 2.0 hasta la geopolítica, pasando por las dificultades estructurales que atraviesa China.
REFLEXIONES DE MFS |
- Contrariamente a los temores iniciales, la deuda de mercados emergentes ha mostrado una notable resiliencia desde las elecciones de EE.UU.
- Dicha deuda sigue siendo atractiva dadas las convincentes valoraciones del rendimiento total.
- En vista de los riesgos idiosincráticos, la selección de países cobrará vital importancia.
DEUDA ME – MONEDA LOCAL |
- La relajación de la política monetaria de la UE, la continua desinflación y los tipos reales relativamente altos actúan como factores positivos.
- Tanto el euro como las divisas de mercados emergentes se han beneficiado de la depreciación del dólar.
- De cara al futuro, una nueva apreciación del EUR podría resultar tan problemático tras la reciente evolución de lamoneda.
REFLEXIONES DE MFS |
- Los elevados tipos locales y el menguante impulso de la inflación en mercados emergentes amortiguarán la volatilidad de las divisas.
- Tras el anuncio del BCE de que efectuará una pausa en los recortes, los mercados emergentes podrían ser una clase de activos atractiva para incrementar la exposición a la duración.
BLANK
Renta fija mundial
En euros
• INFRAPONDERACIÓN • NEUTRAL • SOBREPONDERACIÓN
DURACIÓN EN USD |
- Aunque la desaceleración del crecimiento y de la inflación general han favorecido la duración, la inquietud sobre la política fiscal y el deterioro de los indicadores técnicos ha acentuado los riesgos al alza para los tipos.
- Las presiones inflacionistas que podrían derivarse de las rebajas de impuestos y los aranceles están limitando la capacidad de actuación de la Fed.
REFLEXIONES DE MFS |
- En nuestra opinión, los riesgos asociados a políticas, entre los que cabe incluir los retos a la independencia de la Fed, imponen cautela con respecto a la duración en EE. UU.
- Si el crecimiento pierde fuelle, la Fed se verá obligada a relajar su política monetaria, lo que favorecerá la duración.
CRÉDITO CORP. IG - EE. UU. |
- Los fundamentales siguen siendo respetables gracias a las recientes mejoras de los márgenes ydel flujo de caja libre.
- Los diferenciales han recuperado la mayor parte de la ampliación que registraron tras el Día de la Liberación.
- La valoración total de los rendimientos es bastante convincente.
REFLEXIONES DE MFS |
- Las perspectivas para la rentabilidad total siguen siendo constructivas.
- Dado el contexto macroeconómico incierto, nos hemos pasado a una postura neutral con un sesgo hacia clases de activos de mayor calidad frente a otras con mayor beta.
CRÉDITO CORP. IG - EUROPA |
- Los sólidos fundamentales y unos factores técnicos robustos contribuyen a las valoraciones ajustadas.
- La expansión fiscal en Europa debería beneficiar a sectores como defensa y suministros públicos.
- Las valoraciones de los diferenciales se han comprimido hasta rozar mínimos históricos.
REFLEXIONES DE MFS |
- Las valoraciones de los rendimientos siguen siendo atractivas, aunque los diferenciales se han estrechado recientemente y se acercan a los de sus homólogos estadounidenses, lo que disminuye su atractivo relativo.
DURACIÓN EN EUROS* |
- La expansión fiscal ha arrastrado al alza los rendimientos del bund al preverse un aumento del crecimiento y las emisiones.
- El gasto destinado a defensa e infraestructuras debería redundar en beneficio del crecimiento.
- El BCE se aproxima al final de su ciclo de recortes, lo que reduce el atractivo de las valoraciones.
REFLEXIONES DE MFS |
- Hemos adoptado una postura neutral bajo un prisma táctico con respecto a la duración del euro debido a factores dispares de tipo macroeconómico y de valoración.
- Los argumentos estratégicos a favor de la duración en Europa resultan convincentes, dada la volatilidad en otros mercados desarrollados.
ALTO RENDIMIENTO - EE. UU. |
- Los sólidos fundamentales se ven favorecidos por unos niveles de apalancamiento bajos, en términos históricos, y una fuerte generación de flujos de caja libre.
- Otros factores positivos son las proyecciones de bajas tasas de impago, una valoración atractiva de la rentabilidad de equilibrio y unas perspectivas macroeconómicas favorables.
REFLEXIONES DE MFS |
- El perfil de riesgo/remuneración puede resultar atractivo para los inversores que se planteen una exposición al riesgo de crédito.
- Aunque no nos preocupa el muro de los vencimientos, la valoración de los diferenciales parece tensionada, por lo que la selección de valores cobra vital relevancia.
ALTO RENDIMIENTO - EUROPA |
- El entorno macroeconómico y los sólidos fundamentales, entre ellos, un apalancamiento neto favorable, lo sustentan.
- Los rendimientos de equilibrio siguen siendo atractivos.
- La expansión del crecimiento del crédito en Europa favorece las valoraciones de los diferenciales.
REFLEXIONES DE MFS |
- La clase de activos ha demostrado su resiliencia y sigue siendo interesante para el inversor con una gran tolerancia al riesgo.
- La selección de valores sigue siendo un aspecto esencial, dada la dispersión de los fundamentales entre los valores.
Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS, parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión de MFS, como posicionamiento de cartera, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.
El Global Market Pulse aprovecha el capital intelectual de la empresa para ofrecer una perspectiva sobre las dinámicas generales del mercado que más interesan a los responsables de la asignación de activos. Celebramos la gran diversidad de opiniones dentro de nuestro equipo de inversión y estamos orgullosos de contar con inversores de talento en que pueden implementar posiciones de cartera y expresar opiniones diferentes o matizadas a las aquí contenidas, que se ajustan a su filosofía de inversión específica, presupuesto de riesgo y deber encomendado de asignar el capital de nuestros clientes de forma responsable.
Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.
Frank Russell Company («Russell») es la fuente y propietaria de los datos de los índices Russell contenidos o reflejados en este material, así como de las marcas registradas, las marcas de servicio y los derechos de autor relacionados con los índices Russell. Russell® es una marca registrada de Frank Russell Company. Ni Russell ni sus licenciantes aceptan responsabilidad alguna por errores u omisiones en los índices Russell y/o las calificaciones o los datos subyacentes de Russell, y nadie puede basarse ni en los índices Russell ni en las calificaciones y/o los datos subyacentes de Russell que se recogen en esta comunicación. No se permite ninguna otra distribución de datos de Russell sin el consentimiento expreso por escrito de Russell. Russell no promueve, patrocina o avala el contenido de esta comunicación.
«Standard & Poor’s®» y S&P «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material. Las opiniones expresadas pueden variar en cualquier momento.
Estas opiniones no deben interpretarse como asesoramiento de inversión, posicionamiento de la cartera, recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre del asesor. Las previsiones no están garantizadas.